Este blog pretende prestar ayuda a aquellas personas que salieron o que actualmente sufren de Anorexia, Bulimia o cualquier otro trastorno alimenticio, no pretende criticar, pero si comprender, no pretende juzgar, pero si ayudar. Por favor no emitamos ningún comentario que pueda resultar ofensivo.

Comparte tus experiencias, forma parte de este blog y déjate ayudar.

Jaz...


Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamiento. Mostrar todas las entradas

17/4/15

5 cosas que "frenan" la anorexia

Uno de cada 10 adolescentes está en riesgo de desarrollar trastornos alimenticios como la anorexia, pero se puede prevenir si se pone en práctica un tratamiento adecuado.
¡Actúa a tiempo!
Aunque los investigadores de la Universidad de Iowa destacan que en el desarrollo de anorexia interviene la genética, existen diferentes alternativas para superar este problema de salud.
1. Terapia Cognitiva Conductual
De acuerdo con especialistas de Psych Central, este método es el más efectivo porque ayuda al paciente a entender la relación de su pensamiento, diálogo interno e imagen con los cambios en su alimentación y conductas negativas.
2. Terapia familiar
A través de ésta, el paciente comprende el papel que desempeña su familia en el trastorno alimenticio.
En tanto, la familia entiende el proceso que vive la persona con anorexia para ayudarle de forma efectiva.
3. Fármacos
El objetivo de este tratamiento es disminuir los efectos de la anorexia como la depresión y las alteraciones hormonales.
4. Asesoramiento nutricional
Un especialista en nutrición fomenta los buenos hábitos alimenticios en los pacientes para que supere con éxito la anorexia.
5. Grupos de apoyo
Los pacientes con anorexia deben entender que no son los únicos y que necesitan ayuda para mejorar su calidad de vida.
Estos grupos son esenciales para que recuperen su seguridad, la confianza en sí mismos y hablen abiertamente de su problema.

Todos estos tratamientos pueden combinarse para encontrar una solución integral al problema y evitar la recaída en los pacientes.
Si eres parte de la estadística sólo necesitas aceptar que padeces anorexia, llamar a un amigo o acercarte a un familiar, acudir con un especialista y hacer una introspección para identificar las causas de tu problema.

9/10/14

Consiguen proteína bacteriana en personas con anorexia

Una bacteria que habita en la flora intestinal podría estar involucardaa en el desarrollo de desórdenes alimenticios como la anorexia y la bulimia, tal como lo ha observado un grupo de investigadores de la Universidad de Rouen y el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia.

A partir de estudios en ratas, se ha podido observar que esta bacteria está presente en forma natural en la flora intestinal, tal como la E. coli-, esta produce una proteína llamada CIpB, frente a la cual el organismo genera anticuerpos que actúan de manera similar a la hormona de la saciedad, alterando su función habitual.

De esta forma, los anticuerpos modifican el efecto sacietógeno o de control de apetito en la persona: producen una rápida sensación de saciedad (anorexia) o no alcanza esta sensación (bulimia o comer en exceso).

Por otra parte, los investigadores creen que la proteína tiene además propiedades anorexígenas, que influyen en la regulación del apetito, y esto podría ayudar al desarrollo de diagnósticos y tratamientos más específicos para los trastornos de la alimentación, que afectan alrededor del 5% al 10% de la población.

¡Dentro de todo es una buena noticia!

8/9/14

Anorexia Sexual

Cuando se habla de trastornos relacionados con el sexo, se suele pensar exclusivamente en la adicción al acto amoroso. Al fin y al cabo, la tradición enseña que el sexo únicamente  es malo en exceso, y nunca por defecto. De hecho, la castidad era identificada con el virtuosismo de la persona.  

Sin embargo, no siempre ésta emerge de una elección personal tomada libremente. En muchas ocasiones, la abstinencia sexual es la consecuencia de miedos sociales, problemas psicológicos y otras circunstancias que provocan que el coito y el encuentro con los demás sean percibidos como una amenaza.

Las raíces de la anorexia sexual o anafrodisia son similares a las de la anorexia nerviosa, con las que comparten algunas de las siguientes emociones: alienación respecto a uno mismo, soledad, perfeccionismo, autodesprecio, sentimiento de inferioridad (pero también delirios de grandeza), emociones no resueltas y, sobre todo, un comportamiento marcado por el principio de "si no se arriesga, no se puede perder”. 


En algunas ocasiones, el trauma infantil ocasionado por los abusos sexuales puede ser la causa velada detrás del problema. 
A veces, se trata de la consecuencia de la dismorfia corporal que tan frecuente resulta en la anorexia, y por la cual, la persona percibe su propio cuerpo de manera diferente a la que realmente es o se presenta. 

Los miedos más comunes son los que aluden a la conexión con los demás, a los sentimientos intensos, a la propia sexualidad, a ser visibles o al reto de comenzar o terminar con una relación.


Al igual que la anorexia relacionada con la comida, tiene un origen más profundo. Pero según lo descrito por especialistas argentinos, va más allá de la falta de deseo sexual. Y son los sexólogos de este país sureños quienes le han prestado especial atención a este asunto desde el 2001. Y llegaron a alinearse con lo que expuso el doctor Patrick Carnes en su obra Anorexia sexual , escrita en 1997, donde definió el término como ‘un estado obsesivo en el cual la tarea física, emocional y mental de evitar el sexo domina la vida de alguien’. El experto aclara que se trata de una fobia, un rechazo contundente a toda posibilidad de contacto sexual, y no se debe confundir con la disminución del deseo, más bien es la desaparición.

Síntomas: 
  • Los anoréxicos sexuales suelen vivir de forma aislada y consumir altos niveles de pornografía.
  • La rigidez y la vergüenza guían su vida, y son capaces de tomar decisiones drásticas o dejar su trabajo para evitar alcanzar cierto grado de indeseable intimidad. 
  • Rígidos principios morales.
  • Temor al placer sexual.
  • Desesperación y angustia después de sostener un contacto sexual.
  • Rechazo ante cualquier cosa relacionada con el sexo: conversación, películas, bromas, juguetes, etc.

En ocasiones el anoréxico sexual puede responder a un ciclo parecido a los que sufren el trastorno alimenticio: se dan un atracón de sexo seguido de inmediato de una purga. Es decir, se involucran en conductas sexuales promiscuas o adictivas por un tiempo, y luego se abstienen de cualquier comportamiento sexual por un tiempo.

Por otro lado, hay personas que se abstienen de tener relaciones sexuales debido a la ansiedad extrema que rodea el acto sexual. Las personas que experimentan este tipo de anorexia sexual a menudo se sienten emocionalmente frágiles, tanto que prefieren el aislamiento a que arriesgarse a un potencial rechazo.

Tratamiento:

El tratamiento para este problema está disponible y gran parte del éxito del mismo consiste en asimilar que se padece este trastorno y buscar ayuda. El tratamiento es, básicamente, terapia ya sea grupal o individual por medio de la cual se consigue integrar al individuo a diversas actividades y situaciones sociales vinculadas con lo sexual, pero en lugar de centrarse en creencias y opiniones sesgadas, la terapia se centra en los hechos de la vida real.

El objetivo es que una vez concluida la terapia, la persona elimine sus inseguridades, miedos y demás circunstancias que les impiden tener una relación sexual sana. Otra aclaración que es importante señalar, es que la anorexia sexual no es lo mismo que la asexualidad. La anorexia sexual es un miedo a la relación sexual o pérdida del deseo, mientras que la asexualidad, es la falta total de atracción sexual.


30/7/14

La Hipnosis como herramienta para luchar contra la Anorexia

La anorexia y la bulimia son dos caras de la misma moneda, es un proceso de tipo depresivo que generalmente, esconde algún conflicto personal, bien sea por agresión directa o bien por sentirse agredid@ de alguna forma.

En el caso de la anorexia la reacción de la mente suele ser doble; por un lado me voy a defender de posibles agresiones futuras deformando mi cuerpo, y por otro puedo tratar de castigar de alguna forma a quienes considero que no me han defendido como debían. 

Por otra parte, se trata de un proceso obsesivo por el incremento, sin resolver, de un estado de ansiedad, que nos lleva a darnos atracones o a comer sin tino ni medida, para tratar de satisfacer una situación nerviosa. La comida tiene un efecto saciante, y en él el efecto tranquilizador nervioso.

En los casos descritos los tratamientos con hipnosis clínica, suelen llegar a buen puerto en un plazo relativamente breve, y más si no hay complicaciones de otro tipo. Pero hay que tratarlos desde el origen real bajo el enfoque correcto, eliminando los traumas o trabas que nos hacen obrar de manera inconsciente y de forma tan negativa para nosotros mismos. 

Es importante destacar que la hipnosis no es un tratamiento, es una herramienta con la cual se puede actuar para aplicar técnicas terapéuticas. Es un procedimiento en el que un especialista sugiere a una persona que experimente cambios en sus sensaciones, percepciones, pensamientos o conducta.


La remisión de la patología de la forma más cómoda y eficaz posible. Pero siempre contemplada desde el real y auténtico origen de la misma, para así poder atacar el problema de raíz y evitar posible recaídas.


El contexto hipnótico suele establecerse usando un método o procedimiento de inducción, que puede adoptar formas muy diferentes, aunque las más frecuentes son las que incluyen sugestiones de calma, relajación, bienestar, así como instrucciones de pensar o imaginar experiencias agradables.
La hipnosis es un método, que llega hasta el subconsciente del cerebro de la persona enferma, y desde donde se pueden cambiar sus pautas de conducta, hacia la alimentación y la autoestima; modificando de manera conductista sus hábitos alimentarios.

¿Qué es lo más importante que se pretende lograr con esta terapia?

La remisión de la patología de la forma más cómoda y eficaz posible. Pero siempre contemplada desde el real y auténtico origen de la misma, para así poder atacar el problema de raíz y evitar posible recaídas.


Recomendación personal: Es muuuy, pero muuuy importante que si van a realizar este tipo de terapia sea con una persona que se encuentre calificada para ejercer la hipnoterapia, no cualquiera puede hacerlo, no es así de fácil como se ve en la T.V., y actualmente hay mucho charlatanes que juegan con esto; así que primero investiguen a la persona antes de acudir con ella.


11/7/12

Distintos Tratamientos

    Son múltiples las técnicas para tratar la anorexia nerviosa y la bulimia: cada caso en particular requiere de una adaptación de dichas técnicas, considerando la complejidad de las situaciones y de los vínculos interpersonales.

Por otro lado, debe clasificarse correctamente al paciente en cuanto al grado de afectación que presente: en una anorexia nerviosa severa y descompensada (Ej: paciente deshidratado, en shock, con arritmias cardíacas) priman las medidas terapéuticas tendientes a conservar la vida; recuperado el paciente de esta situación extrema, se implementarán las restantes medidas de apoyo. 

Debido a que los trastornos alimentarios son de origen multifactorial, lo más recomendable es la aplicación de distintas disciplinas para abarcar todos los aspectos de esta problemática. La mayoría de los profesionales idóneos se desempeña en equipos interdisciplinarios, con un común denominador: la recuperación del paciente mediante la reeducación nutricional y el abordaje de aquellos conflictos psicológicos que desencadenaron las alteraciones en la conducta alimentaria.

Ciertas personas prefieren un tratamiento individual, mientras que otras hallan mayor contención en un contexto grupal donde pueden compartir lo que les sucede, no sólo con un profesional, sino también con gente que se encuentra en similares condiciones.



GRUPOS DE AUTOAYUDA

     Ofrecen un tratamiento intensivo ambulatorio y grupal. De gran efectividad, solamente un 5% de los pacientes bajo este esquema terapéutico deben ser internados.

El psiquiatra integrante del equipo transdisciplinario puede llegar a indicar medicación pertinente, pero sólo lo hace cuando existe depresión paralela al trastorno alimentario.



PSICOEDUCACIÓN

     Consiste en otorgar al paciente y a los familiares información detallada acerca del trastorno, abarcando todos los ángulos, desde lo meramente orgánico a lo psíquico. Hay instituciones que cuentan con un consejero espiritual en el equipo.



TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

     Siempre a cargo de un médico psiquiatra competente, generalmente miembro del equipo. Previa evaluación exhaustiva del estado orgánico general del paciente, se implementarán sólo en casos de depresión progresiva y para reducir la frecuencia e intensidad de las compulsiones bulímicas, cuando el apoyo psicoterapéutico ya no surte efecto.



TRATAMIENTO DIETÉTICO NUTRICIONAL

     El objetivo del tratamiento dietético de los pacientes ambulatorios es establecer hábitos alimentarios normales. La meta es alcanzar un peso con el cual se normalicen las funciones fisiológicas, incluyendo la menstruación. La motivación del paciente es fundamental y se logra con el apoyo psicológico y las charlas educativas a cargo del plantel médico y del nutricionista.


TERAPIA PSICOLÓGICA INDIVIDUAL


     Si bien la terapia psicoanalítica pura no alcanza debido a que hay que modificar cuanto antes las conductas patológicas que significan riesgo de muerte, se le reconoce al método psicoanalítico la identificación y ubicación del propio deseo del paciente. 

     Es así como la gran mayoría de los psicoterapeutas hacen una adaptación del psicoanálisis clásico y muchos recurren a esquemas conductistas, ya que el tiempo apremia. Para el psicoanálisis, los trastornos en la alimentación implican una alteración en las "pulsiones de autoconservación". Se considera, entonces, que hay un predominio de las "pulsiones de muerte".


INTERNACION


     El tratamiento a implementarse dependerá del cuadro de descompensación que presente el paciente. Por ejemplo, en un caso de deshidratación en el que sea imposible la rehidratación oral, se administrarán soluciones hidroelectrolíticas parenterales (sueros) de acuerdo al resultado de los análisis de laboratorio. 

     Hay diferentes clases de sueros, los que sirven para aportar agua, dextrosa, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, fósforo, calcio y magnesio. Se administran por vía endovenosa, con sumo cuidado, especialmente en aquellos pacientes con trastornos cardiovasculares.